VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD
FILADELFIA
Comité: WWF / Municipalidad de Filadelfia
Misión: Establecer una visión de sostenibilidad para el municipio de Filadelfia
Año: 2018
Ubicación: Filadelfia, Paraguay
Estado: No construido
JONATHAN GOETZ
Geografó Urbanista
2018
Integra ISTHME - Estudio Meridional
2017
Máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial con especialización en transportes y movilidades
JONATHAN GOETZ
Geografó Urbanista
2018
Integra ISTHME - Estudio Meridional
2017
Máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial con especialización en transportes y movilidades
RENAUD GACHE
Arquitecto Urbanista
2016
Co-fundador de ISTHME - Estudio Meridional
2015
Co-fundador de la asociación Colectivo de Arquitectos Meridionales (CAM)
2015
Grado estatal de arquitecto (ENSAT)
Como respuesta al contexto de exclusión económica y social por un lado, y los efectos del cambio climático por otro en el barrio paraguayo de “Chacarita”, el proyecto “Ñemuha Chacarita” propone acciones arquitectónicas pragmáticas en el espacio público. Como país subtropical, Paraguay, que lidia con temperaturas entre 30 y 50 ° C la mayor parte del tiempo, ha sufrido en los últimos años calores, lluvias y tormentas impredecibles. Así, considerando las inundaciones y la falta de agua potable en el país, que afecta a la mitad del barrio, el proyecto optó por abordar estas situaciones incluyéndolas en una visión más amplia.
Estas intervenciones apuntan a la implantación de una economía local que permita la autogestión de las necesidades diarias, así como el desarrollo de la movilidad para una apertura hacia la ciudad “formal” y el río Paraguay, ubicado detrás. Se trata de intentar ofrecer herramientas para un voluntariado y una apropiación más participativa del espacio para una menor contaminación.
Al proponer una solución técnica para afrontar estos grandes retos, es la oportunidad de ayudar a los habitantes a afrontar su complicada situación proporcionando mejoras en su día a día, desde hoy hasta las décadas venideras. Además, mediante propuestas sencillas, la aspiración de este proyecto es involucrar cada momento del día: trabajar, moverse por el barrio, recrear, descansar, aprender, etc.
INTRODUCCIÓN
Paraguay es una “isla rodeada de tierra” como bien la describió Augusto Roa Bastos. Estuvo aplastada durante mucho tiempo por intereses externos, particularmente por sus gigantes vecinos, que son Argentina y Brasil. El país pasó por la dictadura más larga de América Latina durante los 35 años del gobierno del general Stroessner. Desde el colapso del régimen dictatorial en 1989, el territorio paraguayo y particularmente su capital, Asunción, se abrió repentinamente al mundo. Su economía globalizada iba de la mano de un rápido crecimiento demográfico y urbano.
Si Paraguay está hoy tratando de enfrentar los desafíos mundiales, todavía sufre importantes desequilibrios económicos y sociales por un lado, y los efectos del cambio climático por el otro. De hecho, la antigua ciudad jardín experimentó un desarrollo desequilibrado como muchas otras aglomeraciones sudamericanas, dejando a un lado numerosas áreas urbanas marginadas. Además, como uno de los países de América Latina, con Bolivia, que no tiene acceso al océano, Paraguay ha desarrollado una relación especial con los ríos que lo cruzan: utilizando su fuerza para instalar dos grandes presas y sufrir innumerables e inundaciones periódicas.
Situada en la parte convexa de un recodo del río Paraguay, Asunción es un buen ejemplo para ilustrar esta situación. Al observar una expansión difusa, la ciudad se convirtió en una de las capitales del mundo con menor densidad. A pesar de esta situación, Asunción continúa su desarrollo horizontal con edificaciones construidas cada vez más cerradas del río y sus caprichos. Hoy en día, la capital está configurada por una parte importante de asentamientos ubicados en franjas aluviales.
EL CONCEPTO
Esta dualidad ofrece un potencial considerable para sus habitantes. Así, el proyecto “Chacarita Ñemuha” opta por posicionarse en la Chacarita con el fin de revelar este contraste y ofrecer su potencial buscando el bienestar de su población. De hecho, al proponer una solución técnica para afrontar el efecto de los cambios climáticos, es la oportunidad de ayudar a los habitantes a afrontar su complicada situación proporcionando mejoras en su vida cotidiana, desde hoy hasta las décadas venideras. Así, se trata de abastecer el sistema de agua potable a la mitad del barrio respondiendo a problemas urbanos y sociales como una solución de diseño adaptativo.
Teniendo esto en cuenta, el proyecto utiliza la densidad como herramienta para pensar en los espacios de la ciudad. De hecho, la densidad es una característica urbana que tiene varios beneficios que ofrecer para la mejora de la calidad de vida diaria, como el fortalecimiento de la solidaridad social. A pesar de las características negativas que la acompañan, la densidad ofrece oportunidades para fortalecer los espacios comunitarios. Para lograr esto, es importante mejorar la calidad de los espacios públicos en los que se realizan las actividades y es más probable que los usuarios experimenten el intercambio social. Además, al mejorar los espacios públicos, la densidad es una forma de lograr redes de calidad eléctrica y de agua potable a un precio más bajo.
UNA ESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL
Hoy en día los habitantes de Chacarita dependen de la economía de la ciudad formal a través de una economía de subsistencia “informal”. La incorporación de actividades, que genera empleos en la zona, es fundamental para que las familias superen su condición de pobreza. Además, la generación de ingresos en el barrio contribuye directamente a la sostenibilidad de intervenciones como el pago de servicios públicos.
Para dar respuesta a las cuestiones antes mencionadas, el proyecto lo materializa en la construcción de una estructura básica realizada por módulos y en su acceso. Abierta hacia el barrio por un lado y hacia el parque por el otro, permite una gran flexibilidad en la diversidad del programa: un mercado, actividades de producción artesanal o artesanal, como carpinterías, herrajes y trabajos de mecánica, así como protección solar. Espacios públicos. También presenta la ventaja de una modularidad del espacio a lo largo del tiempo. Cada módulo tiene una dimensión de 3 metros por 7 metros y aprovecha el cierre de puertas y espacios de almacenamiento en el espesor del techo. Gracias a su transparencia en la planta baja, ofrece magníficas vistas del paisaje de la costa lejana.
La estructura se posiciona en la última curva topográfica y señala el límite del desarrollo urbano antes del área de inundación. Además, muestra un signo importante entre las actividades de las áreas urbanas, las áreas de hábitat y las áreas verdes preservadas, que mezcla las actividades agrícolas en los jardines comunitarios con las áreas de recreación y campos deportivos.
En todo el espesor de la azotea se encuentran distribuidas las rejillas de agua potable para el 54% de los habitantes del barrio, que en la actualidad carecen de acceso a los sistemas de abastecimiento de agua potable, así como a las redes eléctricas y de gas.
Con el fin de aprovechar todo el edificio y abrir el barrio hacia los otros barrios, la planta superior de la estructura se utiliza como un espacio abierto para peatones y ciclistas. Paralelamente, se encuentran disponibles garajes comunitarios para bicicletas entre los módulos de la estructura y sus extremos, conectados con el estudio de artesanos de reciclaje de bicicletas. Esta área puede ser utilizada como un espacio público de turismo fluvial que conecta puntos estratégicos urbanos de la ciudad: Plaza Caballero y Plaza Independencia, corazón histórico de Asunción.
LA CIUDAD HACIA EL RÍO GUÍA
Con su apertura hacia la ciudad y el desarrollo de la movilidad, más el acceso al barrio, el proyecto muestra calles pintorescas con plazas y espacios comunitarios. Proyectados entre arroyos, conectan la ciudad alta con la zona del muelle a través de la Chacarita. Si hoy en día los barrancos van a arrojar desechos que bajan en la Chacarita cuando las fuertes lluvias aumentan el nivel de los arroyos, las intervenciones darán valor a estos espacios, invitando a los habitantes a cuidar y mantener mejor el lugar. Además, la mayoría de los habitantes no cuenta con vehículos ni acceso a transporte público debido a la morfología urbana, la topografía y el mal estado de las carreteras. Gracias a las escaleras mecánicas ubicadas a lo largo de los caminos, los usuarios pueden llegar fácil y rápidamente a la ciudad alta.
A la entrada del barrio, todos los ciudadanos de Asunción, que deseen ir al mercado y turistas curiosos que quieran conocer las tradiciones artesanales paraguayas, podrán ingresar por estos senderos. Para una capital, que desea abrirse más hacia el río, que dio nombre a su país, estos caminos también se utilizarán como conexiones peatonales entre la ciudad alta y la bahía. Los usuarios encontrarán en sus extremos un edificio de estacionamiento de garaje y la estación de ferrocarril, como el área del muelle para la navegación, como opción de recreación.
Asunción ha experimentado en su historia una multiplicación de los edificios del mercado vecinal como una cultura comercial particular. Sin embargo, en las últimas décadas ha aparecido una cantidad importante de centros comerciales en los barrios de mayor nivel social, convirtiéndose en los nuevos espacios públicos de interacción social. Hemos observado un fenómeno opuesto en los barrios populares donde se han mantenido mercados tradicionales con estructuras precarias y donde se ofrecen diferentes productos de primera necesidad. El concepto de este proyecto es también brindar una solución tradicional adaptada a las necesidades contemporáneas del mercado con tecnologías que se pueden encontrar en un centro comercial moderno como una escalera mecánica, con la excepción de tenerlo en un espacio con cielo abierto. .
Para concluir, las intervenciones propuestas ofrecen diferentes herramientas para un desarrollo autónomo, proporcionando agua potable y gestionando la densidad y su expansión en zonas inundables. Desarrollan una economía para el barrio aprovechando sus propias áreas turísticas para estimular los intercambios humanos entre los barrios cercanos. La estructura en módulos genera una interfaz dinámica con la ciudad, disponible debido a los puntos comerciales y circulaciones. En este emblemático paisaje de la ciudad capital, se toma en consideración el zócalo del centro de la ciudad como parte histórica de Asunción, apreciando y fortaleciendo adecuadamente la identidad del barrio.