VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD
FILADELFIA
Comité: WWF / Municipalidad de Filadelfia
Misión: Establecer una visión de sostenibilidad para el municipio de Filadelfia
Año: 2018
Ubicación: Filadelfia, Paraguay
Estado: No construido
JONATHAN GOETZ
Geografó Urbanista
2018
Integra ISTHME - Estudio Meridional
2017
Máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial con especialización en transportes y movilidades
JONATHAN GOETZ
Geografó Urbanista
2018
Integra ISTHME - Estudio Meridional
2017
Máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial con especialización en transportes y movilidades
RENAUD GACHE
Arquitecto Urbanista
2016
Co-fundador de ISTHME - Estudio Meridional
2015
Co-fundador de la asociación Colectivo de Arquitectos Meridionales (CAM)
2015
Grado estatal de arquitecto (ENSAT)
La meta de la nota conceptual es plantear acciones de resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático en la rehabilitación del Puerto de Asunción, la zona ribereña de Asunción, la Costanera Norte, el Banco San Miguel, y el Centro Histórico de Asunción definido por el Plan CHA. Aún que esta zona disponga de un perímetro bien definido, este no deja de convocar una escala más amplia, la del gran territorio. Las problemáticas hidrográficas, topográficas, de sistemas viales, de circuitos, como de dinámicas sociales, económicas o ambientales suponen una ampliación de los marcos conceptuales como de representación gráfica.
A trabajo de diagnóstico analizando el territorio del proyecto como su entorno cercano y allejado, además de conclusiones sobre las orientaciones del proyecto. Además, este informante desarrolla dichas orientaciones para diseñar y proponer hipótesis de proyecto como respuesta a los desafíos de la zona estudiada.
Pensar la ciudad como una urbe resiliente al cambio climático para reducir su vulnerabilidad a los efectos adversos naturales de este y otros desastres, invoca no solo temas urbanísticos si no temas sociales, económicos, ambientales, políticos, entre otros. Pensar de nuevo las densidades, los flujos, las conexiones, los espacios públicos como por ejemplo los modos de vida en sociedad; entró de lleno en la construcción sostenible de la ciudad de mañana.
En este proceso, este trabajo representa una alternativa que abarca e integra los estudios del Plan CHA como los diferentes proyectos actuales como ser la Costanera (fase 2), el puerto, o la calle Palma, mejorándolos en algunos aspectos, desde su calidad urbana hasta su factibilidad de implementación, tratando particularmente la sostenibilidad urbana en el tiempo. Ofreciendo una solución para llevar a cabo un cabo un proyecto común y compartido.
I. LA GEOLOGÍA, LA TOPOGRAFÍA Y LAS ORIENTACIONES
El centro histórico de la capital de Paraguay se despliega hacia la parte Norte del meandro en lo cual se ubica. Esta zona se apoyaba en una topografía marcada bajando hacia la bahía. Una espina dorsal de cerros surge en el eje Oeste-Este desde la ciudad de Paraguarí hasta el actual Parque Antonio Carlos López. Este fenómeno topográfico explicó la orientación de los sobrios pendientes de la plataforma geológica donde se asienta Asunción.
La geometría de la trama urbana del casco histórico se configura paralelamente a las curvas de nivel. Las Perspectivas espaciales en su área se extienden hasta el horizonte eachño de un lado y hasta la cresta de esta espina dorsal topográfica del otro. Así, el centro no tiene ninguna relación visual con el Bañado Sur. Está orientado visualmente al Norte hacia la bahía. En término de movilidades, las orientaciones tienen otra lógica. Efectivamente, el sistema de penetración en el centro tiene su dinámica mayor en la orientación Oeste-Este.
Veremos que el proyecto busca jerarquizar estas lógicas recalificando calles y espacios públicos.
II. EL BULEVAR, A LÍMITE Y UNA FIGURA
Dos estructuras viales caracterizan carbonatadas la morfología del área de intervención. La primera es la estructura ortogonal del centro histórico y la segunda es una estructura radial que rodea el perímetro del centro. Efectivamente, superpuesto al sistema de cuadras clásico, un sistema radial de ejes mayores alimentados en flujos de la centralidad urbana que es el casco histórico. Estos forman un plano en estrella con una distribución de las ciudades periféricas de la primera, segunda y tercera corona hacia otras regiones del país. Estos ejes tienen sus propias lógicas. Dentro de ellos existen seis principales avenidas: de norte a on Avenida Artigas, España, Mariscal López, Eusebio Ayala, Fernando de la Mora y Félix Bogado. Más allá de varias particularidades intrínsecas, dos de ellas inician o concluyen el sistema: Artigas al Norte y Félix Bogado al Sur. Además, como excepción del sistema, conectan por la Avenida Brasil está inscrito en una continuidad. Finalmente, Artigas y Félix Bogado tienen una lógica Norte-Sur mientras que España, Mariscal López, Eusebio Ayala y Fernando de la Mora penetra en el centro de manera Oeste-Este.
El proyecto desarrolla este espacio de interacción entre estos dos sistemas asumiendo y papel de bulevar para circular alrededor del centro histórico y pasar de un sistema al otro.
El primer acto del proyecto es el de clarificar estas lógicas espaciales y de movilidad. Gracias a un potente alineamiento de árboles de la misma esencia, representamos los límites existentes del casco histórico a través de la siembra de árboles sobrios el bulevar formado por las calles Colón, Ygatimí - Gaspar R. de Francia y Brasil. Esta figura excluida de la sobria calle plantar Paraguayo Independiente manifestando en “U” claramente orientado hacia la bahía y el río.
Relativamente a estos datos, el proyecto define límites entre el centro y el sistema de las avenidas marcando un umbral afirmado. Bajo embargo, la figura de la “U” pasando por la avenida Brasil incluye la Avenida Artigas lógicamente como prolongación. Gracias a esta actuación, la figura comprendida toda la ribera Norte de Asunción. Esta apropiación brinda una relación con el Río Paraguay cuyo potencial urbanístico es fenomenal. La multitud de arroyos que cruzan la avenida y que articulan con el río constituye un sistema transversal que se articula y conecta con el restaurante de la ciudad tiene través de flujos y potenciales dinámicas.
Lo anterior legitima la idea de conectar de nuevo la ciudad al río, el cual dio su número al país: el Paraguay.
III. EL JARDÍN BOTÁNICO INCLUIDO AL SISTEMA URBANO DE LA CIUDAD
Hoy el Jardín Botánico está afuera del sistema urbano de Asunción. No es un espacio que se integrará en la ciudad, sino que es un espacio que la ciudad contorna. De hecho, no puede asumir plenamente su papel de pulmón verde de la capital. Seguir el alineamiento de árboles desde el bulevar hacia este gran parque permite incluirlo en el sistema urbano del centro. Además, el alineamiento de árboles creó un verdadero corredor ecológico urbano, dentro del cual se integrará la estructura de parques verdes del centro y parques mayores de la ciudad como el Parque Caballero. Este acto se suscribe a una visión paisajística que permite reactivar los ecosistemas naturales.
IV. CALLE MONTEVIDEO Y LA AVENIDA ESTADOS-UNIDOS INTEGRADAS AL LÍMITE DEL SISTEMA
El gálibo del bulevar afirmado por el proyecto no permite flujos en dos sentidos aparte sobre Ygatimí - Gaspar R. de Francia. Tomando en cuenta la lógica actual del hermanamiento de las calles para organizar el doble sentido, el proyecto se apoya sobre el papel esencial de Calle Montevideo y Avenida Estados-Unidos. Estas permiten dar espesura a los límites Oeste y Este del centro gracias a una franja de una cuadra de ancho que comprendeido entre Colón y Montevideo de un lado, Brasil y Estados-Unidos del otro. En estas franjas, a revestimiento propio está desplegado para marcar el umbral y organizar una plataforma real multimodal dotada de números estacionamientos con accesos a paradas de Tren, Metrobús, colectivos, taxis y potencialmente a estaciones de bicicasletas colectivos. Esta intervención clave reduce el carburante el uso del automóvil dentro del casco histórico estimulando otros sistemas de movilidades.
Además, estos binomios de vías encuentran sus calidades en los extremos que conectan. Montevideo ofrece el acceso a la Costanera Norte mientras que Colón lo ofrece a la futura Costanera Sur. Por su parte, la Avenida Estados Unidos conduce frontalmente al Bañado mientras que la Avenida Brasil desemboca al Parque Caballero y conecta las avenidas radiales Artigas y Félix Bogado. Estas calidades participan para descongestionar el centro histórico.
Entonces, más allá de la figura de “U” francamente orientada, Montevideo y Estados Unidos ofrecen un potencial transversal conectando los dos bañados y las dos costaneras.
Cuando los dos sistemas se encuentran sobre Ygatimí-Gaspar R. de Francia, unos dispositivos de "puertas" organizer y marcan las entradas gracias a edificios públicos existentes o proyectados. Hay que precisar que la Avenida Estados Unidos mantiene la suerte de prolongarse en la perfecta geometría de un tranvía de la Costanera. Extendiéndola, las vías se unen y crean por medio de una situación particular una nueva entrada con estacionamientos al Parque Caballero en remodelación. Esta conexión será todo un acontecimiento en la ciudad.
V. UNA TRAMA ADENTRO DEL BULEVAR
En la lógica Norte-Sur de la calle Montevideo y Avenida Estados-Unidos, otros ejes muy importantes están resaltados gracias tiene un tratamiento coherente de las veredas y de las calzadas. Las calles 15 de Agosto, Independencia Nacional y Paraguarí juntan así la Costanera Norte cada una con fuerza y relevancia.
La calle 15 de Agosto conduce a la ribera y delimita el hípercentro conectando a los edificios más importantes de la ciudad. La calle Independencia Nacional delimita también el hípercentro, pero sobretodo conduce a la Catedral Metropolitana estructurando el casco histórico en partes traseras “simétricas” e introduciendo un cambio de números de las calles Oeste-Este. Finalmente, la calle Paraguarí permite llegar a la plaza Uruguaya, espacio público mayor en el cual se encuentra la estación central, ahí que bordea el arroyo Ycuá Satí integrando, en el proyecto, la Costanera con la Chacarita.
El proyecto desarrolla una característica actual que permite fortalecer la orientación hacia el río fluidificando las movilidades Oeste-Este. Gracias a un dispositivo de estacionamiento genérico, los usuarios tienen acceso a cada calle Norte-Sur para estacionar mientras que las calles Oeste-Este prohíben la presencia de espacio de estacionamiento sobre la calzada. Esta intervención actual ofrece más espacios al auto en las calles de flujo importante como más espacio para las veredas, terrazas, mobiliarios urbanos o árboles en calles más acogidas para el peatón. De tal forma, el proyecto analizar la ampliación de las veredas norte que están sombradas durante el retraso. Eso genera una asimetría, orientando una vez más el sistema urbano.
VI. EL HÍPERCENTRO, UN ESPACIO COHERENTE
El proyecto fortalece centralidades. Más allá de cada centralidad secundaria valorada como polos satélites, el proyecto identifica el hípercentro con un tratamiento coherente. Revelar esta zona histórica es también dar interés y fuerza de atracción a esta área, fortaleciendo el turismo y orientando las inversiones.
Así el hípercentro proyectado prioriza la deambulación peatonal al final de desarrollar las actividades turísticas, terciarias y comerciales sin excluir el uso puntual de los automóviles. Efectivamente, gracias a una racionalización de los flujos vehiculares y del estacionamiento, el proyecto de dictamen el empedramiento del área comprende entre Calle Paraguayo independiente y Haedo - del Norte al Sur - entre calle 15 de Augusto e Independencia Nacional del Oeste al Este.
Esta naturaleza del suelo permite una desaceleración de la velocidad del automóvil para una reapropiación por los peatonales del hípercentro. Especialmente, este ofrece una lectura clara de las distintas entidades y sus relaciones: la fundadora Catedral Metropolitana y la Plaza de la Independencia al Norte-Este, el Congreso Nacional al Norte-Oeste y la Encarnación al Sur compartiendo el mismo suelo.
Más allá de un área definida por sus edificios históricos como emblemáticos y sus espacios públicos, es un área definida por ejes mayores periféricos.
El proyecto discutir, en la parte Norte, la ampliación del hípercentro en vista de manifestar desde el río una presencia clara en la fachada urbana. También, este acto fuerte confirmó la geometría ortogonal del conjunto e incluyó la Plaza de la Independencia como una verdadera centralidad poniendo en relación con la alta parte de la ciudad con su parte baja.
VII. LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA
La Plaza de la Independencia es el corazón fundador de la ciudad. Su importancia es tan histórica como espacial. Su privilegiada ubicación ofrece una excelente relación con la bahía y el paisaje. Mientras que hoy el lugar cae en desuso, el proyecto revela su potencial y su papel fededor no sólo in el hípercentro, sino también en toda la ciudad. La Plaza de la Independencia aprovecha del mismo empedramiento que el conjunto del hípercentro. Sus fachadas institucionales están reveladas gracias tiene un suelo horizontal. El usuario está proyectado hacia el horizonte gracias a la orientación muy clara del espacio y su figura de ”U”.
Un alineamiento de árboles está plantado llevando sombra sobre la plaza y poniendo en escena la Catedral Metropolitana. Una fuente y su correspondiente estanque articulan el espacio trayendo agua y frescor encima de la plataforma, fortaleciendo las relaciones simbólicas con el Río Paraguay.
Los muros de contención debido a su ubicación de balcón al espacio están fortalecidos organizando bajadas hacia la Chacarita, el Parque Lineal Costera, la Costanera Norte, la playa y la bahía.
La Plaza de la Independencia vuelve a ser la centralidad más importante del proyecto urbano, pero también de la ciudad capital del país.
VIII. LA CALLE PALMA, DE PLAZA URUGUAYA A LA LOMA SAN JERÓNIMO
La calle Palma es una verdadera institución que el proyecto sublima. Sus calidades sus múltiples. Más allá de la implantación de importantes edificios varios en todo su largo, este eje estructurante tiene como extremos la famosa Loma San Jerónimo y Plaza Uruguaya.
El acceso en automóvil está restringido para preferir un procesamiento mineral uniforme y específico de las calzadas, yendo de fachada en fachada, e incluyendo sus dos espacios públicos finales. Así, sin la presencia del automóvil, el peatón disfruta de varios equipamientos urbanos como bancos, fuentes, terrazas, árboles, papeleras, juegos, carteles de información, etc.
Esta intervención apoya en particular el proyecto actual de peatonalización del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pasando en primer lugar por la rehabilitación de su suelo y por la instalación de mobiliarios urbanos.
IX. LA AVENIDA PARAGUAYO INDEPENDIENTE - MARISCAL LÓPEZ - MANUEL GONDRA, DEL PARQUE CABALLERO AL PUERTO
La Avenida Paraguayo Independiente - Mariscal López - Manuel Gondra ofrece un verdadero potencial de atracción.
Mientras que la Calle Palma se identifica hoy como un espacio público de usos comerciales, Calle Paraguayo Independiente afirma un papel institucional desplegando edificios gubernamentales y culturales Important como espacios públicos mayores en balcón sobre el río: el Palacio de los Lópé Independencia (con el Congreso, el Cabildo y la Catedral metropolitana de Nuestra Señora de Asunción) así como la Estación central del Ferrocarril. Al igual que la Calle Palma, la intervención presenta la calidad de comprensión de dos extremos bien definidos como lugares públicos: el Puerto y el Parque Caballero.
El proyecto pone en relación estos dos espacios longitudinales con un tratamiento de suelo idéntico, logrando del mismo relacionar todos los espacios públicos e instituciones que están conectados. Luego, es el lugar donde se inician los parques lineales bordeando los arroyos y conectándose al Parque Lineal Costera. Por lo tanto, conecta la Calle Palma con la Avenida Paraguayo Independiente, también conecta la Calle Palma (lugar de vida del hípercentro) con la Bahía de Asunción. Finalmente, el gálibo de la avenida Paraguayo Independiente permite acoger un flujo controlado de automóviles y bicicletas en coherencia con una amplitud más adecuada que la calle Palma.
El hermanamiento, operado entre los dos ejes, simplifica los espacios y clarifica sus relaciones.
El Puerto, que formó uno de los dos extremos, mantiene un papel espacial y alcalde territorial: con la punta del banco San Miguel dibujan la entrada a la Bahía de Asunción. En este sentido, el proyecto pone este espacio cualitativo como fin del espacio de la Avenida Paraguayo Independiente - Mariscal López - Manuel Gondra pero también del bulevar y sus alineamientos de árboles, como del trazado del Metrobús.
La convergencia de estos dispositivos concluye sobre un espacio público en promontorio hacia distintos paisajes: el Río, el Chaco, la bahía y la ciudad. El proyecto desarrollado contribuirá plenamente a la fachada de la capital paraguaya.
Del otro lado, el Parque Caballero aprovecha de una situación en balcón increíble y con mucha sombra. Organiza la articulación del proyecto entre la geometría de la Avenida Artigas y del Centro Histórico. Como el Puerto, el parque es beneficiario también de un nuevo tratamiento de suelo que hace pertenecer al espacio de la Avenida Paraguayo Independiente - Mariscal López - Manuel Gondra lo que lo hace extremo del sistema lineal.
X. EL BARRIO DE LA CHACARITA INTEGRADO EN LA CIUDAD
Hoy, la ciudad alta y el barrio Chacarita padecen existir de manera tan alejada a pesar que están muy cerca. Parecen ignorarse cuando podrían revelarse. Más allá de tener una altimetría distinta, hacen falta conexiones viales entre la ciudad alta y la Chacarita. Una real fractura espacial aísla el barrio Chacarita. La ciudad formal está ubicada encima de la plataforma geológica, mientras que el barrio Chacarita está abajo.
Además, Asunción se despliega en un trama geométrico ortogonal mientras que la Chacarita se construye de manera orgánica acompañando la topografía y la hidrografía. La conexión de ambas zonas de la ciudad por el intermedio de nuevas calles intensifica las relaciones entre la parte baja y alta de Asunción, revelando las características de las mismas.
Como primer paso, el proyecto extrae la Chacarita del lecho mayor del río rellenando las partes actualmente inundables. Esta transformación no altera la plataforma geológica de Asunción. Por el contrario, racionaliza este fenómeno con un único nivel bajo que destaca la plataforma geológica y la ciudad que se ubica encima. Además de conservar las vistas panorámicas desde los sitios altos en balcón, el proyecto de mejora revelando la profundidad del paisaje.
La Chacarita sigue apoyándose a la fractura geológica al Sur. Al Norte, el proyecto ofrece una cartilla limitada que corresponde a una cartilla real de zona. Este límite tiene dos formas: una en curva que se inscribe en la logística orgánica de la topografía / hidrografía de la Chacarita y de la Costanera; y la otra con una geometría que revela la presencia del hípercentro en el nivel bajo, haciendo interactuar la Chacarita con el centro histórico. Este primer límite permite llegar a una mejor densidad, argumento primordial en un proceso de resiliencia.
La trama urbana del barrio queda orgánica e integra nuevos espacios públicos. Esta trama está estructurada sobre dos ejes perpendiculares históricos: las calles Florencio Villamayor y Fernando de Mompox, con su encrucijada. El diseño de un espacio público real revela este lugar como centro histórico de la Chacarita. El proyecto desarrolla encima de equipamientos de servicios esenciales como de salud, de cultura o de comercio alrededor de esta plaza, así como a lo largo de los dos ejes estructurantes.
El arroyo Ycuá Satí, principal arroyo del centro histórico baja de forma que cruza el barrio nuevamente restructurado. Sus calidades paisajísticas lo que en un lugar de intervención prioritario. Una vez tratado para acoger el paseante, será un elemento importante de conexión entre la parte alta y la parte baja.
Cuando la zona recién rellenada se sature con construcciones, la ciudad seguirá un crecimiento urbano regulado hacia la Costanera Norte.
Finalmente, el proyecto propone una puesta en fase del relleno por espacios ubicados entre dos ejes de conexión a la Costanera, cronológicamente del Oeste hacia el Este. Esta facilitará la reubicación de los habitantes durante la obra. Dentro de un mismo espacio ubicado entre dos ejes, el proyecto propone también una implementación por fases para reubicar a los habitantes por etapas. Se tendrá en cuenta la propuesta del Plan CHA de empezar por el relleno del espacio ocupado por la calle Florencio Villamayor, para luego rellenar la zona más al Norte y reubicar a la gente que vive actualmente entre la calle y la fractura geológica.
XI. EL PARQUE LINEAL COSTERO COMO CONEXIÓN ENTRE LA COSTANERA Y LA CIUDAD
Al esperar que la ciudad vendría tiene yuxtaponerse a la Costanera Norte, un espacio en hueco está propuesto entre el relleno de la nueva Chacarita baja y el relleno de la Costanera Norte realizado al mismo nivel.
Para disfrutar de este espacio, el proyecto sigue las orientaciones del Plan CHA y usa esta ubicación estratégica como gran Parque Lineal de la Costanera Norte, inundable hasta una futura fase de relleno.
El parque está atravesado por los nuevos ejes Norte-Sur (calles 15 de augusto, Independencia Nacional, Paraguarí y la avenida Estados-Unidos) that conectan la ciudad a la Costanera y por los caminos peatonales en los parques lineales bordeando cada arroyo.
Al final de cada eje Norte-Sur se ubican nuevos edificios públicos con vocación cultural o deportiva, con una piscina pública cerca de la playa. La biblioteca del Congreso ubicada sobre el primero de estos ejes inicia esta repetición, realizando una secuencia.
XII. EL BANCO SAN MIGUEL, LA RESERVA NATURAL DE LA CIUDAD
Para orientar la ciudad hacia su río, el proyecto hace de la Bahía una nueva centralidad. Tanto las intervenciones al Sur como al Norte de la bahía brindan una nueva ordenación de la ciudad, así como el Banco San Miguel, aprovechando del alto potencial ecológico y ambiental local.
Al Norte del Banco, el proyecto fortalece el trazado del actual Camino a Club Mbigua con una plantación lineal de árboles, que permite el fortalecimiento de la orilla con sus raíces. The integra en la misma lógica que los sistemas de espacios lineales teniendo una relación fuerte con el Río por su gran lado como la Avenida Paraguayo Independiente, la Avenida Artigas o la Costanera. el diseño de la playa de arena sobrio su longitud aprovechando de un agua corriente y más limpia participa de este fenómeno espacial. Ofrece un gran espacio a la ciudad para bañarse o para las actividades de pesca. Siguiendo esta idea y para preservar la reserva natural, propone el desplazamiento de las barcazas de almacenamiento estacionados hacia la rivera opuesta del Río.
El proyecto fortalece su extremo para la construcción de un faro en la punta del Banco San Miguel. Este elemento vertical compone con el Puerto integrándose en el gran territorio como señal fuerte de la entrada a la Bahía. Esta torre está utilizada como mirador al final de aprovechar de una gran vista sobre toda la fachada de la ciudad, la reserva natural, el Río Paraguay y el Chaco.
A su otro extremo, se propone ampliar la pararuta que enlaza con el trazado de la Costanera (etapa 2) y con el parque lineal bordeando el arroyo Mburicaó. De este modo, el parque lineal Mburicaó con todas las instituciones que lo conectan se encontrará en relación fuerte con el Río, fortaleciendo también, la relación de la ciudad con su río y sus espacios naturales.
Como se indicó anteriormente, el proyecto fortalece el Camino al Club Mbigua como espina dorsal del Banco San Miguel desde el cual se inician senderos flotantes transversales permitiendo circulaciones entre el río y la bahía. Estos pueden utilizarse a pesar de que el Banco San Miguel está rodeado de inundaciones. Los senderos conectan la playa y sus equipamientos flotantes (es decir antiguas barcazas del río reutilizadas como lugares de restauración o de ocio) de un lado con verdaderas plataformas flotantes del otro lado. Lugares de observación de fauna y de flora bordean los senderos para adentrar al usurario en su ecosistema. Los extremos ponen en relación el visitando con el río y el Chaco al Norte; y con la fachada de la ciudad al Sur.
Cada uno de estos sitios se estableció en nuevos recorridos de barcos conectando cada rivera de Asunción como cada polo turístico.
Esta propuesta está integrada en la voluntad de multiplicar los accesos al Banco San Miguel para revitalizar esta reserva natural extraordinaria. En este sentido, los ejes transversales al Este de la Bahía permiten también nuevos accesos por tierra. Con este proyecto, está ofreciendo una verdadera oportunidad para sensibilizar el asunceno del medio ambiente que tiene.
XIII. REDES DE DISTRIBUCIÓN Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La renovación de los equipamientos, espacios públicos, y redes urbanas, pasa también por la rehabilitación de las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado.
El proyecto de ampliación y rehabilitación de los colectores cloacales y de las infraestructuras propuestas propuesto por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), mejora de manera significativa el contexto urbano y ambiental de la zona proyectada. La implementación de este proyecto puede aprovechar las obras de rehabilitación de los revestimientos del suelo en el centro o de las obras de relleno en el barrio Chacarita. Lo que implica una cierta coordinación.
Respecto a las redes de distribución, el proyecto integra bombas de aguas para el levantamiento de aguas residuales del Barrio Chacarita hacia el colector alto de la Avenida El Paraguayo Independiente. Esto tiene como consecuencia positiva la de sacar los puntos de descarga del Barrio y la de detener el derrame de aguas cloacales en las aguas estancadas de la bahía.
Una nueva planta de pre-tratamiento construida en la rivera del barrio Dr. Francia, al Sur-Oeste del puerto, recibe una parte de las aguas residuales del centro histórico. Así, vertirían las aguas pre-tratadas en el río Paraguay. Se propone ampliar rápidamente esta planta y adaptar su vocación hacia un tratamiento completo de las aguas recibidas antes de descargarlas. Las aguas residuales restantes del centro se dirigen hacia la planta de tratamiento “Bella Vista” ubicada al extremo del arroyo Mburicaó y después se vierten el Río Paraguay.
Esta intervención conduce a la disminución radical de la contaminación del medio ambiente y permite empezar a proteger Bahía y la reserva natural del Banco San Miguel. También, proporciona mejores condiciones de salud a los habitantes del Barrio Chacarita y toda la zona de estudio.
XIV. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Como se sabe, la disposición inadecuada de residuos contribuye al taponamiento de los arroyos y del sistema de alcantarillado, agravando la situación de las inundaciones. Por eso, el proyecto amplía el fenómeno de resiliencia y mitigación proponiendo la instalación de una estructura de puntos de recolección de residuos. De esta forma se evitará que los residuos sólidos sean arrojados en los arroyos, mediando el transporte de recolección allí hacia los vertederos locales. Se propone establecer un circuito para que los residuos sean guididos desde los vertederos locales hacia vertederos más importantes, pasando por centros de clasificación y reciclaje.
La regulación y el ordenamiento de la ciudad permite facilitar la gestión pública como la gestión de los residuos, por ejemplo. Propone así aprovechar la lógica instalada en el proyecto para instalar vertederos locales a proximidad de los ejes de secundo orden de la trama urbana. Eso querrán que tengan acceso a los ejes residenciales con el fin de recoger los residuos, y a los ejes principales al final de llevar los residuos hacia centros de clasificación.
También propone empezar la clasificación de residuos en los espacios públicos de la ciudad con el fin de sensibilizar a la gente esta problemática sobria.